Descripción del término jurídico Juramento:
El juramento es una promesa solemne por la cual una persona se obliga a decir la verdad o a cumplir un compromiso bajo una invocación a una entidad sagrada o a su honor personal en el contexto jurídico. En España, asume un rol importante tanto en el proceso judicial como en distintas instancias administrativas y civiles, actuando como garantía de veracidad y compromiso con la ley y la justicia.
Dentro del ámbito judicial, el juramento tiene lugar en diversas etapas procesales. Por ejemplo, los testigos prestan juramento antes de emitir su declaración en un juicio para afirmar que lo que van a decir es la verdad. En este contexto, el juramento adquiere un carácter de seguridad jurídica, donde la infracción del mismo puede acarrear consecuencias penales, como sería el caso de un delito de perjurio. Por otro lado, los funcionarios públicos también hacen un juramento o promesa al asumir su cargo, comprometiéndose a cumplir fielmente las obligaciones propias de su función con lealtad al Rey y a guardar y hacer guardar la Constitución como norma fundamental del Estado.
El juramento puede ser exigido también en ámbitos no contenciosos, como es el caso de los notarios que, en el momento de autorizar un acto jurídico, pueden requerir a las partes que afirmen bajo juramento la veracidad y exactitud de los hechos o declaraciones presentadas; o en registros civiles, para la inscripción de ciertos hechos o actos que no pueden ser probados por otro medio.
Es de suma importancia resaltar que el juramento, más allá de ser un mero formalismo, representa un elemento de convicción para el juzgador, quien otorga un valor probatorio a las declaraciones emitidas bajo juramento, basado en la presunción de que nadie deliberadamente se comprometerá a decir la verdad sabiendo las consecuencias de incumplir dicho compromiso.
Contexto jurídico en el que puede utilizarse el término Juramento:
En un juicio por delito de falsedad documental, se presentó ante el tribunal un experto en grafología para dictaminar sobre la autoría de ciertas firmas cuestionadas. Antes de emitir su testimonio, el experto fue requerido a prestar juramento de que su declaración sería veraz y ajustada a sus conocimientos técnicos. El impacto de su testimonio, ofrecido bajo juramento, fue decisivo para el resultado del caso, ya que aportó un nivel de certeza sobre la autenticidad de las firmas que formaban la base de la acusación. Al jurar ante el tribunal, el experto no solo presentó su opinión técnica, sino que brindó una garantía de su integridad profesional y del deber de objetividad que tiene como perito.
Otro ejemplo de la aplicación del juramento en el ámbito legal español puede observarse en los procesos de jurisdicción voluntaria, particularmente en la declaración de herederos abintestato. En estos procedimientos, quienes se consideran herederos de una persona fallecida sin testamento deben comparecer ante un notario y jurar que, a su leal saber y entender, son los únicos que tienen derecho a la herencia según el orden sucesorio legal. Aquí el juramento sirve para reforzar la sinceridad y legitimidad de la reclamación hereditaria, pues cualquier falsedad en esta declaración podría acarrear responsabilidades legales graves.
El juramento, por tanto, es una institución jurídica de gran arraigo en el derecho español, cuya finalidad es asegurar y reforzar la veracidad y el cumplimiento de los deberes legales y éticos dentro de la administración de justicia en España.