Descripción del término jurídico Riesgo:
El término «riesgo» en el ámbito jurídico español puede ser entendido de diversas formas, pero de manera general se refiere a la posibilidad de que acontezca un daño o perjuicio derivado de una circunstancia, acción o evento futuro e incierto. En el derecho español, la noción de riesgo es fundamental y se encuentra presente en múltiples áreas del ordenamiento jurídico, como el derecho civil, el derecho laboral, el derecho penal, el derecho administrativo y el derecho mercantil.
En el derecho civil, el concepto de riesgo es especialmente relevante en materias como la responsabilidad civil, donde se analiza la posibilidad de que un sujeto deba responder por los daños causados a terceros, ya sea por su propia acción o inacción (riesgo creado por el sujeto) o por el funcionamiento de cosas o actividades que estén bajo su control (riesgo por el hecho de la cosa o la actividad). El principio general es que «quien causa un daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado» (artículo 1902 del Código Civil español).
En el campo del derecho laboral, se maneja mucho la prevención de riesgos laborales, la cual se encarga de identificar, evaluar y controlar aquellos que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores en su lugar de trabajo. La normativa sobre riesgos laborales impone una serie de deberes y obligaciones tanto para los empleadores como para los trabajadores con el fin de minimizar y controlar el riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
En el ámbito del derecho penal, el riesgo se vincula a la peligrosidad de las acciones que pueden ser constitutivas de delitos. Por ejemplo, la creación de un riesgo significativo e injustificado para la vida o integridad de las personas puede desembocar en delitos contra la seguridad colectiva, como puede ser el caso de los delitos de incendio o los relacionados con la seguridad del tráfico.
En lo que respecta al derecho administrativo, el concepto de riesgo se aprecia en la regulación sobre protección civil y la gestión de emergencias, donde las administraciones públicas deben prever y planificar la prevención y respuesta ante situaciones de riesgo para la población o el patrimonio.
Finalmente, en el derecho mercantil, el riesgo es una variable fundamental en el ámbito de los seguros y los contratos comerciales. En los contratos de seguro, el riesgo es lo que lleva a la transferencia de una posible pérdida económica de un individuo o entidad asegurada a una compañía de seguros a cambio de una prima. En los contratos comerciales, el riesgo de pérdida o deterioro de la cosa vendida es particularmente importante, ya que determina a partir de qué momento el comprador debe soportar las consecuencias negativas derivadas de tales eventualidades.
Contexto jurídico en el que puede utilizarse el término Riesgo:
Por ejemplo, en un caso de responsabilidad por productos defectuosos dentro del derecho civil, supongamos que un consumidor adquiere un electrodoméstico que, debido a un fallo en su diseño, causa un incendio en el domicilio del consumidor. Aquí, la empresa fabricante del electrodoméstico podría ser considerada responsable por el daño causado, ya que introdujo en el mercado un producto que entrañaba un riesgo no justificado para los consumidores.
Otro ejemplo se halla en el derecho laboral, donde se contempla un caso en el que un trabajador sufre una lesión mientras opera una maquinaria peligrosa en su empleo. Si se demuestra que el empleador no implementó las medidas adecuadas de seguridad y prevención de accidentes o no proporcionó la formación necesaria para manejar de forma segura la maquinaria, el empleador podría ser responsable por no controlar eficazmente los riesgos asociados con el manejo de esa maquinaria.
El término «riesgo» es un concepto de relevancia indiscutible en la rechtspraak de España, ya que su correcta valoración y gestión permite no solo la adecuada atribución de responsabilidades por daños ocurridos, sino también la prevención de futuros daños y la protección de la seguridad y los derechos de las personas y entidades.